Estudio en exportadores pymes y sus perspectivas de desarrollo #enraizar
Conversemos en https://www.facebook.com/etnomarketing
http://www.slideshare.net/Etnomarketing/cultura-innovadora
Mostrando entradas con la etiqueta etnomarketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etnomarketing. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de octubre de 2015
domingo, 30 de agosto de 2015
Etnomarketing Aldea Global
"Pinta tu aldea y serás universal" Tolstoi
#enraizar
Conversemos https://www.facebook.com/etnomarketing
#enraizar
Conversemos https://www.facebook.com/etnomarketing
domingo, 23 de agosto de 2015
Etnomarketing - El mundo es una gran red social, que fluye entre virtual y real
El mundo es una gran red social,
que fluye entre virtual y real #enraizar es netnografia
https://www.facebook.com/etnomarketing
miércoles, 1 de julio de 2015
Antropomarketing, el consumidor desde su lado más humano

Fuente: http://www.youngmarketing.co/descubra-el-lado-mas-humano-del-consumidor/#ixzz3eG0Uwxfp
¿Por qué los expertos en marketing no deben dejar a un lado la antropología? Aquí les contamos todo lo que deben saber sobre ‘antropomarketing’, un concepto que pretende entender al consumidor desde su lado más humano
La antropología es la ciencia que aspira a producir conocimiento sobre el ser humano en diversos aspectos. De ésta se desprende la antropología social o cultural, una rama que centra sus estudios en el conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, creencias y relaciones.
Ahora bien, ha sido tal la importancia de ésta ciencia en la ideación de estrategias de marketing a nivel global, que hoy en día los expertos han denominado como ‘antropomarketing’ a la integración de la antropología en los procesos de mercadeo. Este concepto incorpora la investigación estratégica con las diferentes metodologías antropológicas, con el fin de analizar a los consumidores de manera más profunda y así lograr comprender sus costumbres, sus conductas, y sus diferentes patrones de comportamiento.
¿En qué se diferencia el estudio del consumidor del antropomarketing?
De acuerdo a Patricia Sunderland y Rita Deny, PhDs en antropología e investigadoras de mercado, « (…) Los mercados no están constituidos por segmentos de personas con necesidades específicas propias de sus perfiles, sino que están conformados por sistemas de prácticas y significados entrelazados, que pueden o no tener resonancia para un producto, marca o experiencia». Ésta es la principal diferencia entre una investigación de mercados realizada mediante técnicas cualitativas como los ‘focus group’, y un estudio basado en metodologías de la antropología como la etnografía, un procedimiento de investigación que se basa en observar de manera inmersa las prácticas sociales de un grupo determinado.
En ese orden de ideas, la antropología aplicada al marketing, además de ser útil para comprender lo que está sucediendo con el consumidor, resulta efectiva para esclarecer el trasfondo de las decisiones y acciones de ese individuo. Esto permite a las marcas identificar los catalizadores de comportamiento de las personas, incluso cuando estos son subconscientes.
¿Cómo pueden sacar provecho las marcas del antropomarketing?
La posibilidad de entender la perspectiva de los consumidores permite que las empresas se anticipen a los diferentes cambios socioculturales que afectan el comportamiento de los individuos. Conocer el comportamiento de los consumidores desde un punto de vista ‘interno’ resulta fundamental para que las empresas rediseñen no sólo sus productos o servicios sino también toda la experiencia de usuario en torno a éstos.
El hecho de analizar y conocer al consumidor desde su parte más humana, permite que las marcas profundicen en las necesidades de las personas, y generen soluciones realmente viables para sus usuarios, que tienen como resultado la fidelización de los mismos.
Por años el antropomarketing ha sido pasado por alto por un gran número de empresas, sin embargo, tendencias actuales como el human marketing, que propone tener en cuenta las interacciones entre individuos para replantear las formas de establecer relaciones de negocios, o el human media que pone en un primer plano al factor humano para comprender que «las plataformas y las herramientas online son sólo el medio y no el motor», hacen pensar que la antropología aplicada al marketing más que un plus es una necesidad para las marcas de hoy en día.
Lo que las empresas -sin importar cual sea el sector en el que se desempeñan- deben comprender, es que analizar y entender al consumidor desde su parte más humana no es un plus sino una necesidad que debe ser resuelta para que las marcas logren adaptarse a los constantes cambios que atraviesan las personas a lo largo del tiempo, transformaciones que sin lugar a duda tienen una relación directa con las decisiones de compra de cada uno de ellos.
En ese orden de ideas, comprender que las personas y sus comportamientos no deben ser medidos únicamente en cifras cuantitativas, sino que requieren también de un análisis semántico y antropológico profundo, es la clave para que las marcas ejecuten efectivamente estrategias de comunicación personalizada, o de marketing emocional con las que las personas puedan sentirse realmente identificadas.
Read more: http://www.youngmarketing.co/descubra-el-lado-mas-humano-del-consumidor/#ixzz3eegxpDKe
lunes, 29 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
Etnomarketing: estrategias desde las raíces (socio-culturales)
“La antropología, inevitablemente,
implica un encuentro con el otro”
(Clifford Geertz, El Antropólogo como autor)
El Etnomarketing supone un viaje al contexto de vida del consumidor, descolocarse para colocarse de nuevo (Desnudarse para vestirse de nuevo). El Etnomarketing no es un método. Es una inmersión y proceso de cambio de mentalidad del investigador. Un proceso filosófico de generación de conocimiento basado en la comprensión de una sociedad específica en base a: religión, historia, economía, política, sociedad, arte, lingüística, esoterismo, etc. El Etnomarketero no espera recibir información desde su sitio. Va en busca de ella siendo el mismo partícipe de la experiencia.
El viajero, a diferencia del Turista, se desplaza a un lugar diferente con maletas grandes y vacías; implica con la disposición de involucrarse con el nuevo entorno y vivir un sinnúmero de experiencias interpersonales. El contacto con el público visitado es el medio para resolver las circunstancias. Traer experiencias, objetos y aprendizajes de vuelta. Traer experiencias, objetos y aprendizajes de vuelta. Supone un viaje al otro, estar dispuesto a abandonar tu zona de confort y mudarte al contexto ajeno del consumidor.
Mientras más empacamos, menos viajamos sólo nos hemos movido sin deslocalizarse. El antropólogo viajero se re-localiza. Esto implica no reconocer nuestras propias convicciones y prejuicios y desembarcarlas del viaje, con el fin de poder captar el máximo de experiencias vividas y supuestas de nuestro viaje al consumidor.
El Etnomarketing surge de la necesidad de entender la influencia de la cultura, y sociedad, en las decisiones del consumo para activar estrategias. Se basa la etnología (o estudio de las culturas) aplicada al estudio del consumidor o el comportamiento del comprador, con el objetivo de lograr elementos accionables. Su método de estudio, la Etnografía, pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. (Oliver Badot y otros, 2010).
Interesante también es el aporte de Dagoberto Páramo, que sistematiza la aplicación organizacional de la cultura “como el marco y la esencia del accionar de los negocios contemporáneos, tanto desde el consumidor como desde la organización y el mercado en el que ella se desenvuelve, y termina por poner a prueba, de manera decidida, el aporte hecho por la antropología, la etnografía y el simbolismo que estimula el fenómeno de consumo que caracteriza a las culturas de consumo actualmente reconocidas” (Páramo, 2009)
Pero esto no es reciente. La Antropología tiene origen comercial, siendo los antropólogos funcionarios de avanzada mercantil hacia otros mundos (América, Asia, África, Oceanía, Europa del Este) para traer el botín más valioso que asegure el éxito de los consorcios para-empresariales: el código cultural. Con este, los recursos naturales y las colectividades podían ser comprendidas y controladas.
Detectar los códigos culturales de los segmentos consumidor nos ayudará entonces a describir y entender cómo piensa el colectivo, a descifrar lo que los une a los otros miembros, las convergencias, las convicciones compartidas.
El método Etnomarketing: No sólo es ir, es viajar de verdad
domingo, 21 de junio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
etnomkt.com
Con mucho orgullo, y esfuerzo, les presentamos nuestra nueva página WEB. En ella queremos reflejar nuestra propuesta para generar estrategias, desde las raíces de nuestra cultura y creatividad Latina http://www.etnomkt.com/
lunes, 1 de junio de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
domingo, 3 de mayo de 2015
Etnomarketing #lapeleadelsiglo
#enraizar es gestionar un mercado multi-étnico
"El tamaño del mercado hispano, su creciente influencia y poder de compra de $1 trillón1 de dólares en 2010 y $1.5 trillones para 2015, requiere de una amplia comprensión sobre lo que representa para el balance final de las compañías". (Fuente: Nielsen)
https://www.facebook.com/etnomarketing
"El tamaño del mercado hispano, su creciente influencia y poder de compra de $1 trillón1 de dólares en 2010 y $1.5 trillones para 2015, requiere de una amplia comprensión sobre lo que representa para el balance final de las compañías". (Fuente: Nielsen)
https://www.facebook.com/etnomarketing
domingo, 26 de abril de 2015
domingo, 19 de abril de 2015
viernes, 23 de noviembre de 2012
Video #etnográfico de Peter Filltory (PUCP, 2012 II): Cultura bancaria en los jóvenes para el Cliente Multifácil - HERMES
Etiquetas:
etnomarketing,
insight,
marketing,
publicidad
domingo, 26 de agosto de 2012
ETNOMARKETING - Consumo de Moda
Auto-etnografia. Proceso de compra de Moda, Jóvenes estudiantes emergentes (Sise, 2010)
Informe Etnográfico - Consumo de Moda, Lima Norte (Cibertec, 2011)
Etiquetas:
antropologia,
comportamiento del consumidor,
etnomarketing,
insight,
marketing
sábado, 25 de agosto de 2012
ETNOMARKETING - brand planning basado en insights culturales
Etiquetas:
antropologia,
comportamiento del consumidor,
etnomarketing,
insight,
marketing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)